Para hablar del outsourcing en México, primero tenemos que definir qué es el outsourcing. Voy a tratar de ser breve con esto ya que es un tema enorme. De forma muy básica, podemos decir que el outsourcing es cuando una persona o empresa hace algo por ti o por tu empresa. Esto puede ir desde servicios hasta productos terminados en tus instalaciones o fuera de ellas, en tu país o fuera de él, etc. Es un tema muy, muy amplio. Aunque la operación de outsourcing ha existido desde que somos humanos, realmente empezó a tomar forma durante la Segunda Guerra Mundial y se reconoció como una parte fundamental de la cadena de suministro.
Dentro de todos los tipos de outsourcing que pueden existir, hay uno en particular que podemos definir como el de Recursos Humanos, Administración de Personal, "Employer of Record", PEO (Professional Employer Organization), etc. Este tipo de outsourcing es donde se lleva la nómina del cliente a la propia empresa de outsourcing y se encarga de todos los temas de Relaciones Laborales, Legales, Fiscales, Pagos de Nómina, Contractuales, Sindicatos, Laborales, Contrataciones, Despidos, etc. Es decir, todo lo relacionado con el personal, mientras que la empresa cliente se encarga de su negocio con este mismo personal. Esto ayuda mucho a que la empresa cliente realmente se enfoque en lo que sabe hacer bien y que la empresa proveedora sea una especialista en estos temas y todo salga de la mejor manera.
En México, este tipo de outsourcing se prohibió en 2021, solo este tipo. ¿Qué beneficios o afectaciones se tuvieron realmente? No lo sé con certeza, y no creo que exista una herramienta adecuada para medirlo ya que para México fue una época de muchos cambios y movimientos políticos, industriales y sociales. El origen de esta prohibición es eliminar los abusos que hacían ciertas empresas con la gente y buscar ahorrar dinero al cliente. Todo el resto del outsourcing sigue permitido y se dividió en dos grandes grupos. El primero es donde la empresa proveedora hace el outsourcing fuera de las instalaciones del cliente y el segundo grupo es donde la empresa proveedora hace el outsourcing dentro de las instalaciones del cliente. Ahora, como ya dijimos, estos dos grupos siguen siendo permitidos, solo se le pide al segundo grupo (donde los trabajadores laboran dentro de las instalaciones del cliente) que la empresa se inscriba en un padrón específico y que demuestre que es especialista en lo que hace, y ya.
Aunque suena fácil, esto causó un terror entre los empresarios mexicanos y poco a poco se ha ido disminuyendo este terror y se está entendiendo la forma de trabajar.
Simplemente es darle tiempo a que la polvareda se asiente.
Manuel Gonzalez
Comments