Últimamente, parece que ya no sabemos las fechas exactas ni los organismos de autorización o de divulgación, pero ayer nuestra presidenta anunció que el salario mínimo en México para el 2025 aumentará un 12%. Este número no nos es muy nuevo, ya se había hablado de esta cantidad en las cámaras y entre empresarios, pero ahora se ha oficializado por nuestra presidenta y en la página de la CONASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) ya aparece el artículo. Hasta hoy no ha aparecido en el DOF (Diario Oficial de la Federación), pero tenemos toda la certeza de que así va a ser.
El salario o remuneración de una persona normalmente en los lugares capitalistas se rige por la ley de la oferta y la demanda, y el salario mínimo sirve para proteger a los empleados para que puedan tener acceso a una remuneración mínima que sea suficiente para subsistir. Cada país o región pone sus propias reglas y en eso se basan para definir un salario mínimo. Desde hace tiempo y en los últimos años con mayor fuerza, se han estado utilizando los niveles de los salarios mínimos como una medida de fuerza política o de campaña política.
En México, es muy poca la gente que realmente gana el salario mínimo, el cual está de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda. Ahora el salario mínimo ya no se utiliza como moneda de cambio para tener la base de cálculo de otras cosas, como multas, topes de algo, reflejo de la inflación, etc. Para eso ya tenemos la UMA (Unidad de Medida y Actualización).
¿Entonces es bueno o malo este aumento al salario mínimo? Ni muy muy ni tan tan. A muy pocos trabajadores les va a beneficiar, ya que con la UMA no se va a afectar ninguna otra medida o tipo de cambio.
Se ha estado acercando mucho al salario que en este momento dicta la oferta y la demanda en las regiones más industrializadas de México, y en mi opinión, esto nos resta mucha flexibilidad como país productor, pero también protege a nuestra clase trabajadora.
Manuel Gonzalez
Comments